Replanteando E-learning

Congreso impartido por el Dr. Julio Cabero Almenara,
secretario de Recursos Audiovisuales y Nuevas tecnologías de la Universidad de
Sevilla.
En primer lugar se empieza hablando de cómo será el aprendizaje en el futuro. Debemos
formar a los alumnos para un nuevo tipo de sociedad aunque sea desconocida para
nosotros. Debemos tener en cuenta que el aprendizaje será totalmente abierto, más social y colaborativo.
En un futuro el aprendizaje será una mezcla de lo real y virtual, un claro
ejemplo es la realidad aumentada. La
enseñanza del futuro deberá ser más ubicua y menos descontextualizada. Será
cada vez más personalizada ya que tenemos en cuenta conceptos como el de
inteligencias múltiples que va unido a alfabetización mediática y digital.
Gracias a internet y a los teléfonos móviles tendremos un aprendizaje móvil y
enredado.
En la educación solo ha habido dos grandes cambios uno es el
libro de texto y otro es internet, el cual cambiará los roles del profesor.
Los profesores han ido introduciendo poco a poco la llamada
tecnología invisible, por ejemplo al entrar a una clase hoy día damos por
supuesto que contamos con una pizarra, pues eso pasará con una pizarra digital o
con internet en el centro, daremos por supuesto que están presentes y haremos
de ella una tecnología invisible.
Se han vivido diferentes momentos históricos que siguen
habitando actualmente:
-Primero. Enfoque tecnológico. La tecnología no va a solucionar los problemas en el aula. Un profesor no es mejor o peor por saber usar la tecnología. Un buen profesor debe usar una buena metodología sobre la tecnología para usarla en el aula.
-Segundo. El
contenido es el rey. Debemos enseñar a los alumnos a diferenciar entre una información
verdadera y falsa que se encuentre en internet.
-Tercero. Enfoque metodológico. No solo es
centrarse en los contenidos, sino que tipo de estrategias puedo aplicar en la
red para que mis alumnos aprendan.
-Cuarto. Enfoque sistemático. No todos los
problemas se solucionan con tecnología, sino con una metodología adecuada a los
estudiantes.
Por otro lado podemos diferenciar distintos momentos de
e-learning:
-Primero. Learning
o Learning 1.0, se produce en software libre o privado.
-Segundo. B-learning.
Combinar acciones presenciales docentes con las acciones virtuales en
e-learning.
-Tercero. M-learning.
Los móviles nos permiten que e-learning sea ubicuo descontextualizado.
-Cuarto. E-learning
2.0. Es el actual y podría ser una mezcla entre los LMS tradicionales y
todas las herramientas Web 2.0.
Debemos centrarnos en cual es el rol del alumno y docente,
saber qué tipo de estrategias y metodologías son las más adecuadas. También
tenemos que saber cuáles son las competencias tecnológicas que tiene el docente
y el alumno para desenvolverse en estos nuevos entornos.
Un error común es pensar que los alumnos son nativos digitales
y los profesores emigrantes digitales. Una cosa es usar una tecnología con un
dedo a una gran velocidad, y otra muy diferente es saber manejar la tecnología para
integrarla en nuestro proceso formativo.
Es por este motivo que se empieza a usar un nuevo concepto como es el de visitante y residente en la
red.
Otro problema es que con el E-learning 2.0 hemos cambiado la
tecnología pero seguimos con los mismos procesos. Debemos de crear nuevos
escenario de aprendizaje que nos permitan usar toda esta tecnología.
En definitiva, sin lugar a dudas el gran cambio va a ser
pasar de un modelo centrado en el profesor a uno centrado en el alumno.